Ser adicta al trabajo, ¿es bueno o malo? ¿Qué esconde tras esa adicción?

La persona adicta al trabajo, es un individuo con una excesiva necesidad de trabajar, a lo que le produce problemas e interferencias en su estado de salud mental, la felicidad y las relaciones personales.
La adicción al trabajo, y al que sufre esta adicción, se le llama workaholic en inglés.
Una historia que contar
Antes de continuar, me gustaría contarles sobre un paciente que vino a mi, para que lo coachee. Pongamos de nombre Pedro, este hombre, ya era de mediana edad, y su primera cita conmigo, fue de lo más llamativa.
Era un hombre elegante, ejecutivo. Y a pesar de que la primera impresión que me dio al conocerle, fue que daba la talla de un hombre muy seguro de si mismo, no lo era tanto.
Conversando con él, le pregunté en qué podía ayudarlo, y me comentó para mi sorpresa, que era un adicto al trabajo y que necesitaba orientación y guía.
Lo que él consideraba
Me describió su vida familiar, laboral y social. Me hizo hincapié en que comenzó su adicción cuando sus relaciones maritales no estaban bien.
Entonces, había tomado la iniciativa de trabajar no solo las 8 horas, sino que se quedaba hasta tarde.
Y luego se iba a otro trabajo que nada que ver con su profesión porque era venta de seguros y se quedaba en la oficina hasta las 21:00pm de la noche.
Cuando volvía a la casa, cenaba, la esposa le contaba sobre el día y al rato se iba a dormir cansado.
Hasta ahí, fue como diciendo: “esa es mi vida cotidiana desde hace años y prácticamente me acostumbré a ello”
Sorpresa de fondo
Entonces, le apunté diciéndole: – pero aquí, no solo es que su situación marital no sea como usted esperaba, entonces se hizo adicto al trabajo, aquí hay algo más. Entonces se me quedó mirando.
Con el correr del tiempo, me contó que se fue de muy joven del campo donde vivía con sus padres y hermanos a la ciudad más cercana para estudiar y trabajar.
Era como demostrarse así mismo y a los demás, qué él era autosuficiente.
Actitudes equivocadas
De pronto, todo eso que ha vivido antes, ahora lo estaba introduciendo en el ámbito familiar que era demostrar que él como hombre y cabeza de familia, era el que se preocupaba por traer el dinero a la casa.
Y haciendo que su esposa solo fuera una ama de casa para que atienda a sus hijos y se dedicara a los quehaceres domésticos.
Problemas físicos
Hablamos mucho más en sesiones siguientes, y hoy ha recuperado no solo su autoestima, en la que quería demostrar cuánto valía, sino que llegó un momento, en que la salud, tuvo consecuencias y le pasó factura con problemas cardiovasculares y agotamiento físico.
Posición egoísta
Amén de dejar que su esposa, no solo no debía funcionar “como chacha”, sino que merecía respeto para que ella fuera libre en su espacio, e hiciera lo que tanto deseaba que era no solo atender la casa e hijos y a su esposo cuando viniera a trabajar, sino salir con amigas y por qué no dar clases de piano que tanto le gustaba.
A todo esto, la recomposición como pareja, ya que la había anulado con sus egoísmos, de solo pensar en él y no en su otra mitad, que era su esposa.
Transformar
Afortunadamente, con la psicoterapia, fue transformando ciertas situaciones, hasta mejorar su matrimonio, y relación con sus hijos, sino también en el ámbito laboral y social.
Hoy continúa con la terapia, pero ya de diferente forma. lo que le aquejaba, se ha perdonado así mismo y ha pedido perdón por sus conductas y actitudes a otros y poco a poco viendo como continuar con su vida.
El por qué de esta dependencia
La adicción al trabajo, pertenece a la categoría de dependencias no ligadas a sustancias o adicciones no tóxicas.
Sin embargo, no difiere mucho de las formas clásicas de dependencia, especialmente en lo que respecta a la tendencia a la autodestrucciónn física, psíquica y social.
En general, la adicta/o al trabajo o workaholic, busca aliviar sentimientos de ansiedad, vacío y baja autoestima, dedicándose completamente al trabajo. Se trata de trabajar mucho para valer mucho. Pero, ¿hasta cuándo con esta adicción le daba satisfacción?
Comportamientos
Los adictos al trabajo, tienden a comportarse de modo autoritario, tanto en la familia como en el ámbito laboral, desarrollando frecuentemente un síndrome de estrés que contribuye a empeorar la situación.
A continuación, y para hacer frente al agotamiento físico y mental, suelen recurrir al uso de sustancias tales como el café, tranquilizantes o tizana de valeriana, y alcohol en algunos casos.
Características
Hay cuatro características sobre esta adicción y las explico acá detalladamente:
- Implicación elevada en la actividad laboral
- Impulso a trabajar debido a presiones personales o internas
- Poca capacidad para disfrutar de la tarea realizada
- Búsqueda de poder o prestigio
Lo que aquí está en juego, es la propia autoestima y el reconocimiento social. No es infrecuente que bajo la adicción al trabajo, se llegue a esconder sentimientos de inferioridad y de miedo al fracaso.
Síntomas de la adicción al trabajo
Los síntomas experimentados por las personas que son adictas al trabajo, no son tan distintos de los que aparecen en otro tipo de adicciones psicológicas, por ejemplo: negación del problema, distorsiones cognitivas de la realidad, necesidad de control, tolerancia creciente y síntomas de abstinencia en los períodos vacacionales (irritabilidad, ansiedad, depresión, etc.)
No toda dedicación intensa al trabajo, al margen incluso, de una necesidad laboral perentoria ante una situación económica crítica, revela la existencia de una adicción.
¿De qué sirve la productividad?
Las personas muy trabajadoras, pero no adictas, disfrutan con el trabajo, son muy productivas, le dedican mucha energía y entusiasmo amén tratan de equilibrarlo con la dedicación del tiempo libre a la familia, las relaciones sociales o las aficiones.
Además, los períodos de sobre implicación laboral, responden a una demanda objetiva del mismo, habitualmente de carácter temporal.
Por el contrario, en los adictos el trabajo interfiere negativamente en la salud física, en la felicidad personal o en las relaciones familiares y sociales.
Al carecer de control sobre la dedicación a las obligaciones, invierten una gran cantidad de tiempo y de pensamientos, incluso cuando están fuera en el trabajo, que se constituye en el elemento prioritario de todo lo que les rodea.
De hecho, hay una alta implicación laboral, incluso en actividades rutinarias y que podrían ser desempeñadas por otras personas.
Consecuencias negativas de la adicción al trabajo
En estas circunstancias, las consecuencias negativas, son de varios tipos: relaciones familiares deterioradas, aislamiento social, pérdida del sentido del humor, desinterés por las relaciones interpersonales “no productivas”, relaciones sexuales programadas y no espontáneas, debilitamiento de la salud, alteraciones cardiovasculares relacionadas con el estrés, etc.
La necesidad irrefrenable de dedicar su vida y tiempo al trabajo de un modo central y excesivo, lleva al adicto a sentirse insatisfecho o irritable cuando se encuentra alejado de la actividad laboral, días festivos, y fines de semanas, por ejemplo.
Miedo a la desaprobación
Es más, estas personas tienden a continuar con su excesiva implicación en el trabajo a pesar de sufrir estrés o diversos problemas de salud y a ocultar sus pensamientos relacionados con el trabajo para evitar la desaprobación familiar y social.
En suma, hay una calidad de vida deficitaria, un tiempo libre demasiado reducido y un ritmo de sueño sometido a grandes variaciones.
El tratamiento
El objetivo del tratamiento para estas personas que son adictas al trabajo, es que la persona logre llenar el vacío que intenta cubrir con su adicción.
Conclusión
Tiene que recuperar el control de sus emociones y mejore su autoestima.
Así mismo, se presta especial atención a la reestructuración cognitiva necesaria, dado el impacto que tiene las distorsiones cognitivas en el origen y mantenimiento del trastorno.
Si te ha gustado el post, comenta y comparte, si necesitas escribirme privadamente, puedes hacerlo a: contacto.conpersonalidad@gmail.com