¿Qué esconde la gordura y el sobrepeso en nuestras emociones?

¿Qué esconde la gordura y el sobrepeso en nuestras emociones?

Emociones que pesan

Sin equilibrio emocional, ninguna dieta llega a ser efectiva en la mayoría de los casos. Pero, más que hacer dieta porque la gordura y el sobrepeso afecta nuestro cuerpo, es saber comer bien.

Suele pasar que siempre entra en juego el llamado efecto rebote cuando se hace dieta, y por mucho que te esfuerces en el intento de conseguir bajar esos kilos que te sobran, vuelves a recuperar lo perdido.

Llenar vacíos

Cuando comes, generalmente para llenar vacíos o por estrés, es cuando afecta más tus emociones. Observo constantemente, que nos hemos convertido en una sociedad de consumo, y he de decir, que comemos por capricho, no por hambre.

Comemos con el cerebro para evitar angustias rabias, ira, incomprensión, todo para consolarnos, para tapar también miedos a afrontar responsabilidades, para castigarnos, o premiarnos, y muchas cosas más.

Identificar para y por qué comemos

Es muy importante revisar lo que tenemos guardado internamente, identificando para y por qué comemos.

Nuestro cerebro, es quien da la orden de iniciar la alimentación, ya sea por un recuerdo que nos pasa por la cabeza, entonces, elegimos el alimento que nos causa bienestar, también quizás por ver una imagen de comida o un olor que se nos antoja.

Relación comida y enfermedades

Si se trata de conflictos vividos con resistencia, está relacionado con la diabetes. En el caso de conflictos con impotencia, habrá que atender a problemas musculares.

Cada enfermedad siempre se asocia a lo que uno crea en su mente. Y, la gordura, tiene muchos factores que las desencadenan.

Los diferentes factores de estrés, nos llevan a acumular grasa y no perderla, dependiendo de los conflictos internos de cada persona.

El Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal (IMC) mayor de 25%, indica que hemos alcanzado sobrepeso, que tenemos una acumulación de grasa considerable, y que es necesario poner atención para tener un buen estado de salud. Por lo que te sugiero ir a tu médico de cabecera.

Hoy en día, es muy fácil sobrealimentarse. Cada vez existe más comida barata, restaurantes de comida rápida o preparada, y todo está a nuestro alcance.

Ejercicio práctico para aprender a identificar las necesidades reales de alimento

Te propongo una práctica que trabajo en consulta, donde tan solo hay que atender a nuestro cuerpo, a nuestras necesidades. Cuando sientas hambre, identifica si es hambre porque necesitas comer o simplemente por llenar un vacío.

Es un ejercicio muy productivo, para calmar esa ansiedad que se produce en un momento dado.

Cierra los ojos y pregúntate

Cierra los ojos, y pregúntate si ese alimento que te apetece comer es bueno para ti, si realmente lo necesitas para alimentarte.

Conecta con tu cuerpo, y con tus emociones, y te darás cuenta si comes por placer, o por rellenar un vacío que sientes internamente, que en la mayoría de los casos, es emocional. O si de verdad, estás comiendo por la necesidad de alimentarte.

Aprende a apuntar todo

Anota los alimentos que te apetece comer y las emociones relacionadas con cada alimento. También, los recuerdos de la infancia, que son los que marcan nuestra vida adulta, y pueden estar relacionados con el sobrepeso.

Por ejemplo: si de pequeños nos castigaban sin cenar, en la edad adulta comeremos muy rápido por la necesidad de proveernos de todo el alimento posible, por si un día nos falta.

O en los casos en los que los padres pelean continuamente en casa, el niño siente la necesidad de comer muy deprisa porque se siente en peligro.

También hay que ver los casos en los que se come demasiado despacio, o en pequeños intervalos como el picoteo durante el día:

  • Presencia de hambre
  • Preferencia de alimentos
  • Emoción relacionada
  • Recuerdos de la infancia

Empezarás a poner atención

Cuando comenzas a poner atención a tu autoestima, el cuerpo cambia. Y si lo complementas con un adecuado consumo de calorías y gasto diario, comenzarás a sanar.

Aprende a encontrar lo que ocurre dentro de tu cuerpo cuando conectas con un conflicto específico.

Poniendo las cosas en la balanza

Para lograr un balance entre la mente y las emociones, es muy recomendable la práctica de meditación y yoga o mindfulness, porque nos ayuda a conectar con nuestro interior.

Otro de los beneficios, es que favorece el sistema inmunológico, y el objetivo principal, es conseguir un estado de calma y relajación por la estimulación del sistema nervioso parasimpático.

Trabajar el aspecto emocional

Por eso, si no se trabaja el aspecto emocional, lo demás no va a funcionar, en el abordaje de la obesidad y su antesala, el sobrepeso.

Si solo se trata el balance energético (consumo de energía y gasto) se pueden hacer tantas dietas como queramos, que serán igual al número de fracasos a la hora de intentar modular su alimentación, me apuntó mi nutricionista cuando le pregunté sobre este tema, ya que hace unos años atrás llegué a pesar 111 kilos.

Y bajo ese aspecto emocional de haber pesado tanto, hay circunstancias ligadas a la depresión, al trauma, a la adicción a la comida, al descontrol de los impulsos, a la desorganización en la forma de vida.

Afortunadamente, logré estabilizarme no solo en la salud, sino también en mi parte emocional aunque hoy ayudo a otros para sanar.

El mito del gordo feliz no existe

Ni todos los pacientes están bien, ni todos están mal, pero por lo general se cae el mito del gordo feliz, pero detrás de ello, se esconde una sobrecarga emocional que debe ser tratada.

He conocido en consulta, pacientes que necesitaban por un lado educarse para comer y por el otro lado terapia para descubrir y calmar la ansiedad de devorar comida y los factores que desencadenan esta adicción a la comida son variadas.

Pero la principal causa, es el miedo a asumir responsabilidades para con una misma.

Conclusión

Por eso, te invito a que cada vez que te lleves un bocado a la boca, pienses qué te afecta emocionalmente. Ahora bien, ¿tu cuando comes, es por hambre o por tapar tus propios problemas?

Si te ha gustado este post, comenta y comparte o si prefieres escribirme, puedes hacerlo en: contacto.conpersonalidad@gmail.com

Deja una respuesta