Figura paterna: Hijo de padre desconocido

Figura paterna: Hijo de padre desconocido

Figura paterna

Hay personas que han crecido sin saber quién era su padre. Esa figura paterna que necesitan los hijos de padre desconocidos. Esta, no debería ser una condición muy común, pero no tiene por qué condenar a la persona a una vida infeliz. Sin embargo, para que esto suceda, los adultos de su entorno, sí tendrán que tener algunas variables en cuenta…

Ser hijo de padre desconocido, es una condición compleja. A veces tiene lugar porque la madre tuvo varias relaciones ocasionales, incluso con hombres a los que apenas conocía o quizás por esas cosas del destino, su novio la dejó embarazada y no ha querido asumir su responsabilidad paterna.

En la actualidad, hay otra realidad que lleva a tener un hijo de padre desconocido: la inseminación artificial como donante anónimo. A veces, esto se produce en el marco de una pareja afectada por la infertilidad. En ese caso, hay un padre biológico (desconocido) y otro de crianza (conocido). Pero, si se trata de una mujer sola, se genera un vacío tanto de información como de presencia.

Este tipo de situaciones, conforman un escenario que debe manejarse con mucha sensibilidad. Hay que reducir el impacto en el niño, en su condición de hijo de padre desconocido. Al mismo tiempo, lo ideal es que la madre, se prepare para compensar esa carencia.

El hijo de padre desconocido

Tener un hijo de padre desconocido, seguramente fue la condición habitual para muchos de nuestros antepasados más lejanos. Además de que no se conocían los procesos propios de la gestación, tampoco había hecho su aparición la monogamia. Por lo tanto, era imposible darle el título de padre a un hombre en particular.

Cuando se configuró la institución de la familia y se conformaron parejas estables como tales, la paternidad se presumía en virtud de esa estructura. Sin embargo, tampoco era posible establecer con absoluta certeza quién era hijo de quién. Esa posibilidad solo fue una realidad hasta finales del siglo XX, con las pruebas de ADN.

Durante todo ese lapso se erigió un tabú en torno al hijo de padre desconocido. La propiedad privada y los derechos que daba tener el apellido paterno, se convirtieron en una especie de parias a quienes no tenían padre. Por supuesto, también a las mujeres que eran sus madres.

Actualmente, estamos en un punto extraño para la paternidad. En virtud de la inseminación artificial, se producen casos como el del médico británico Bertold Wiesner, que ha utilizado su propio esperma para fertilizar mujeres y se puede considerar el padre de unos 600 hijos. En este caso, el padre se conoce, pero se convierte en una figura paradójica y confusa ante la sociedad.

La importancia del padre

Frente al rol que juega el padre en la crianza de un hijo, no se puede dar una respuesta única y definitiva. El factor cultural juega un papel muy importante y también define el lugar que ocupa el hijo de padre desconocido. Tener o tener una figura paterna tiene efectos psicológicos, pero también socioeconómicos y culturales.

En principio, es importante que el niño cuente con un tercero que se convierta, por así decirlo, en un referente alternativo al que pueda acudir. Si la relación diádica con la madre se torna exclusiva, es posible que esto se convierta en un obstáculo para el desarrollo psicológico saludable. Ahora bien, ese tercero no tiene por qué ser un padre legítimo. Otra persona puede hacer sus veces.

Lo ideal es que el padre y la madre estén presentes durante los primeros años de vida de su hijo. Esto suele favorecer a los tres, aumentando las probabilidades de que el hijo, tenga un desarrollo más equilibrado. Dicho esto, la ausencia de padre no tiene necesariamente efectos graves. Dicho de otro modo, no es la situación quizás más deseable de partida, pero no tiene por qué condicionar necesariamente el desarrollo de una persona.

¿Quién es mi padre?

En tanto, predomina el modelo mental de una familia compuesta por padre, madre e hijos (aunque en la práctica haya más familias que no corresponden a ese modelo), es muy probable que en algún punto el niño quiera saber quién es su papá. No es fácil responder a esta pregunta en el caso de un hijo de padre desconocido.

Lo más importante, en todos los casos, es no dar respuestas falsas o tendenciosas. Se debe tomar en cuenta la edad del niño, para saber cómo contestar. Es fundamental, no transmitirle una carga negativa en torno a la figura paterna. Con los niños más pequeños, lo mejor es narrarle todo como un cuento, positivado y matizado, pero sin mentiras. Cuando sea adolescente, se le puede hablar de una forma más directa.

Tenga la edad que tenga, es necesario que no alimentar expectativas que sean poco realistas. Hay que dejarle muy claro, que es muy probable que su padre no forme parte de su vida. Quizás haya un momento en el que comience un duelo, en el que el entorno social jugará un papel muy importante, ya sea facilitando o haciendo más complicada su gestión. La mejor noticia es que una persona con padre desconocido también puede llegar a ser una persona equilibrada y feliz.

También se debe aclarar al niño

Es menester, que se aclare lo siguiente: El niño, si bien no lo recuerda, él eligió entrar en ese árbol genealógico, donde iba a ser necesario aprender muchas cosas que iban a sanar su alma. Él eligió a esa madre como medio para venir a este plano y a ese padre que iba o no aparecer en su vida. Cada uno elige qué experiencias pasar durante esta vida.

Todo es perfecto, nada es casualidad. Inclusive, todo está perfectamente diseñado para aprender y poner a prueba nuestras actitudes frente a problemas, personas y demás cosas que debemos aprender.

Lamentablemente, se suele juzgar a la mujer al estar sola con un embarazo, sea de adolescente o bien en la adultez. También, se señala a ese padre biológico, si fue o no responsable y todos los por qué no actuó con hombría en ese momento en que una mujer le anuncia un embarazo.

Cuando el niño comprende esa parte de la historia, hay varias cosas que se deben aclarar como la aceptación en la que vino a una familia que deseaba tener un hijo, llegó a esta vida con una madre adolescente que no sabía que hacer con su vida, vino a pesar que la sociedad es dura, crítica, juzga y condena y la lista sigue.

Pero, este tema, será más aclarado en otro momento.

Si te ha gustado este post, comenta y comparte o si prefieres, puedes escribirme contándome o preguntándome lo que desees a: conpersonalidadbyvivianagdm@gmail.com

Deja una respuesta