El miedo que provoca la mente tras la vejez en mujeres y hombres

El miedo que provoca la mente tras la vejez en mujeres y hombres

Memoria y vejez

Pasado los 50 años en adelante, el miedo que provoca la mente y memoria en la vejez a una mujer y en el hombre, hace estragos. Un 95% dieron como resultado ante una estadística alarmante, que la memoria es todo en el ser humano. Y que si la pierde, todo estaría perdido en la vida, aunque no se diera cuenta en qué mundo vive.

Las personas con Alzheimer, Parkinson o volverse Senil, son las que más se les dificulta poder memorizar cosas actuales, no así, los recuerdos y memorias antiguas de las que si puede acordarse parcial o totalmente.

Hay personas que desde su niñez, tienen una memoria visual estupenda o una gran memoria intelectual y eso les facilita mucho la vida. Pero, ir gradualmente perdiéndola, los frustra y hasta los vuelve depresivos y angustiados, en ciertos casos.

Memoria y enfermedades

La memoria, lamentablemente, se va perdiendo con el paso de los años en ciertos momentos de la vida. Y, aunque también hay enfermedades que pueden producir olvidos como es el caso del Alzheimer, demencia o cuando tienen Senilidad, es algo que se teme a cierta edad madura.

Mantener el cerebro en buena forma, es una de las maneras de evitar e, incluso, de mejorar la memoria haciendo ciertos tipos de ejercitación mental. Un ejemplo: mi padre padecía Parkinson, pero hacía cada mañana mientras desayunaba, las palabras cruzadas que venía en el Diario de la localidad donde vivíamos. Y para mantener activa la mente, se ayudaba con enciclopedias y diccionarios, aunque por momentos, se perdía.

Para conseguir una mente activa, hay una serie de ejercicios y de actividades que son de gran ayuda. Por eso te voy a explicar todas las claves sobre cómo mejorar la memoria a largo plazo, para que le saques el máximo partido para estudiar y trabajar o para llegar a la vejez sin perder capacidad mental.

Ejercicios y juegos para mejorar la memoria

En general, estos ejercicios mentales, los puede poner en práctica cualquier persona, porque son fáciles y muy entretenidos de realizar. De todos modos, en el caso de que se tenga Alzheimer o cualquier otra enfermedad mental, que suponga una pérdida de memoria, es importante consultar siempre con el médico de cabecera.

Sudokus

Una de las mejores maneras de activar la memoria, es hacer pasatiempos. Dentro de ellos, los sudokus son los más idóneos porque requieren hacer cálculos mentales para su resolución. Precisamente, el cálculo mental, es otra excelente forma de mantener la memoria. En ambos casos, se debe comenzar con operaciones más sencillas para poderlas resolver e ir avanzando para subir de nivel.

Sopa de letras y autodefinidos

Otros pasatiempos, que igualmente son beneficiosos son las sopas de letras y los autodefinidos, porque también obligan a pensar y a concentrarse, así como todos aquellos juegos en los que hay que detectar errores o diferencias entre dibujos o imágenes.

Juegos de cartas

Por supuesto, son de gran utilidad todos aquellos juegos de cartas en los que debes recordar qué cartas se han puesto ya sobre el tapete de la mesa para diseñar las jugadas, como puede ser la escoba del 15, el chinchón, el póker, etc.

Otra variante son los juegos de naipes, en los que hay que memorizar las cartas o bien recordar algunos elementos que las contengan con el fin de adivinarlas después, emparejarlas por colores y objetos iguales.

Ajedrez y ejercicios de memoria

El ajedrez, es otro buen juego para desarrollar la memoria, porque tienes que estar muy atento al tablero y a los movimientos, además de diseñar la estrategia a seguir, para ganar la partida.

Para los amantes de la cultura, otra alternativa que es beneficiosa para la memoria, es aprenderse poesías de memoria, fragmentos de textos de libros o diálogos de película e, incluso, las letras de las canciones.

Técnicas físicas para mejorar la memoria

Otra de las formas de mejorar la memoria a largo plazo, es hacer actividades físicas. Pero, que conllevan cierta memorización de ciertas reglas o pasos. Es una forma muy divertida y amena, con la que no solo se mejora la mente, sino también el cuerpo.

Aquí entraría, por ejemplo: el zumba, bailes de salón o ritmos modernos, porque tienes que aprenderte una coreografía y movimientos distintos en cada clase. Pero hay más opciones, que van desde la natación sincronizada, aqua gym, caminar en una cinta o aprender natación.

La memoria, también la puedes ejercitar con un circuito de entrenamiento en el que debas realizar una serie de actividades en un orden concreto porque, igualmente, hay que acordarse de ellas. En resumen, es bueno hacer cualquier ejercicio físico que no sea repetitivo y en el que siempre haya que aprenderse un orden o unos movimientos concretos.

Estrategias rutinarias para mejorar la memoria

Mejorar la memoria a largo plazo, no es complicado ni hay por qué realizar las actividades que he comentado, aunque son más efectivas. Con pequeños gestos en el día a día, también puedes conseguir buenos resultados, siendo un buen comienzo. Tan solo es preciso cambiar rutinas y actividades que se hacen por inercia o sin pensar.

Por ejemplo: una alternativa, es cambiar la ruta que se sigue entre casa y el trabajo, para tener que activar el cerebro para llegar al destino por otras calles o lavarte los dientes utilizando el brazo contrario. Otra opción, es modificar el orden en el que haces rutinas en casa como limpiar, tratando de empezar por otra habitación.

Como ves, son actos sencillos del día a día, que son también efectivos para saber cómo mejorar la memoria a largo plazo y que dan buenos resultados. Te recomiendo empezar cuanto antes, aunque seas joven, porque así tendrás más posibilidades de no tener problemas de memorización en el futuro. De todos modos, si ya hay olvidos, es conveniente consultar con el médico de cabecera para que detecte posibles problemas e indique las actividades más idóneas para tu cerebro.

Este post es meramente informativo. Te invito a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar mental.

Si te ha gustado el post, comenta y comparte o si prefieres hacer una consulta privadamente, puedes hacerlo en: contacto.conpersonalidad@g

Deja una respuesta