Cosas que deberías saber sobre la ansiedad a cualquier edad

Cosas que deberías saber sobre la ansiedad a cualquier edad

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

Las crisis de ansiedad, se reconoce a nivel físico y psíquico de una persona, porque sufre algunos de estos síntomas, y aparecen de repente y sin previo aviso, como: las palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo, dolor en el tórax, mareo, aturdimiento o desmayo, temblores, náuseas, hormigueos, escalofríos o calores… ¿A ti te ha pasado esto en algún momento? Seguro que si.
Los problemas económicos, laborales, sociales, familiares y personales pueden sumergir a quienes los padecen en estados de angustia o ansiedad. Ambos términos, suelen ser difíciles de diferenciar debido a que en algunos contextos, son utilizados como sinónimos.
Esta confusión, obedece a que se le ha dado el nombre de trastorno de angustia al trastorno de ansiedad, que incluye ataques de pánico reiterados y repetitivos, con frecuencia o intensidad importante.
La angustia, es un estado emocional que incluye la pena, la tristeza y puede afectar a cualquier persona. Al igual que la ansiedad, puede ser una respuesta ante un peligro. La ansiedad es una respuesta adaptativa o evolutiva, que permite al ser humano sobrevivir como especie.

Mecanismos que se activan

En situaciones importantes o extremas, puede activarse un mecanismo, que hace que las personas sufran cambios fisiológicos en el cuerpo, producto de una amenaza.
Y cuando esta es concreta, se trata de una reacción funcional y adaptativa. Tener ansiedad permite la respuesta de lucha o huida. En el caso de la ansiedad patológica, esta respuesta se activa aunque no haya un peligro evidente.
Se destaca que la ansiedad se vuelva problemática, cuando se produce como una “respuesta desadaptativa e involucra otra serie de cuestiones relativas a cogniciones de parte de la persona, por ejemplo: cuando la persona piensa reiteradamente respecto a las pocas herramientas que tiene para enfrentar el mundo, cuando se siente frágil y vulnerable y ve al mundo como un lugar peligroso” entonces se desespera por que no ve solución en ella.

El ataque de pánico

Todas las personas, podemos experimentar uno o varios ataques de pánico de manera aislada en cualquier momento de nuestras vidas.
Se define por la presentación abrupta de algunos síntomas, producto de la actividad fisiológica que puede incluir palpitaciones, sudoración, mareos, vértigos, sofoco, frío, entumecimiento, hormigueos, presión en el pecho, miedo a perder el control.
En cambio, quienes sufren ataques de pánico reiterados, son aquellas personas que ya tienen un trastorno de ansiedad, que puede incluir o no la agorafobia, que es el temor a no disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico.
El origen de los ataques de pánico, no lo pensamos de una forma unicausal, hay muchos factores: un componente biológico que se suma a factores de crianza, psicológicos, ambientales, eso puede dar desarrollo a lo que es un trastorno de ansiedad, un trastorno de ánimo, una aparición sostenida de ataques de pánico, que aparecen de la nada y generan mucho miedo, porque los pacientes piensan que algo malo está pasándoles en sus cuerpos, entonces dicen: “voy a tener un ataque cardíaco”, lo cual es una idea que aparece con frecuencia. Sería como una especie de fobia a las sensaciones físicas.

Mi propia historia de ataque de pánico

Cuando vine a Europa, venía con un montón de ilusiones. Sabía lo que buscaba y la forma de conseguirlo. Pero ete aquí, que las cosas que tenía estudiadas, no fueron así. De pronto, se me acaba el dinero, mis hijas eran pequeñas y aún no teníamos el sitio dónde vivir y trabajar. Las cosas no se dieron en Málaga donde queríamos instalarnos. Luego vagamos por varios países, no encontraba mi sitio.

Al pasarme de todo estando en Italia, y viviendo situación de maltrato en un centro de acogida para madres con niños, empecé con ansiedades, veíamos cómo los carabinieris te cogían de lado y lado, mientras te sacaban a los niños de tu lado para ponerlos en familia, sin tu habiendo autorizado nada. Tuve que pedir ayuda a la embajada de Israel, pues Argentina no hizo absolutamente nada ante lo que estábamos viviendo.

Cuando mi esposo fue a España otra vez, yo me quedé en Italia, esperando a percibir un dinero como italiana rimpatriada. Sin que lo notasen, me fui a España a los 60 días con mis hijas a España donde estaba mi esposo y cada día llamaba a Rimpatriados para saber cuándo debía ir a cobrar ese dinero para empezar una nueva vida aquí en España.

Después de toda esa peripecia. No podía salir sola a la calle, pensando que cogerían a mis hijas y se las llevarían como hacían en Italia, a parte mi salud se resintió ante lo vivido. Estuve dos años sin salir, si no era acompañada porque me ponía a llorar y me ponía muy nerviosa.

Hasta que después de una terapia, salí adelante y hoy puedo decir, que debes pasar por ello, para entender lo que le pasa a una persona que vive o vivió situaciones extremas como un maltrato en un país, donde tu eres extranjero amén de racismo que ya todos conocemos de lo que es Italia.

Hoy por hoy, soy feliz. Estoy donde quiero estar, y agradezco a mi terapeuta, en aquel momento que me atendió. Pues, yo misma no pude controlarme en un momento dado ante una situación extrema. Y eso es lo que les puede pasar a cualquiera, de no poder controlar una situación bajo presión.

Ahora bien, mostraré tips para superar la ansiedad y el ataque de pánico

Las claves para superar ansiedad y ataque de pánico

1. De forma natural: La ansiedad no necesariamente es negativa, puede ser adaptativa, funcional, útil. Si se percibe como una respuesta adaptativa que no perjudica, tendría que pensarse entonces por qué hay que controlarla.
2. Perder el miedo: “Si el paciente utiliza algo para calmarse nunca desconfirma la idea de peligrosidad del ataque de pánico. Lo que le enseña a los pacientes, es a perderle miedo a las sensaciones físicas y psicológicas”
3. Rasgos distintivos: El rasgo primordial de quienes sufren trastorno de ansiedad generalizada es su preocupación general constante y prolongada por una amplia gama de situaciones, inclusive aquellas que parecen sencillas.
4. Real o imaginario: En psicoterapia, se busca la resolución de problemas al definir la situación y buscar la mejor solución disponible. Luego, se evalúan los resultados una vez que se haya puesto en práctica esa solución.
5. Sube y baja: Como la ansiedad en sí misma no es negativa, no se usan medidas de seguridad en momentos en que los pacientes la padecen pues los síntomas displacenteros llegan a un pico máximo y luego descienden.
6. Ir al especialista: Si se detectan trastornos de ansiedad o ataques de pánico frecuentes, debe consultarse a un psicólogo o psiquiatra. Para ambos casos hay tratamientos, como las terapias cognitivas conductuales (TCC).
7. Otro enfoque: Las TCC se enfocan en la relación de pensamientos-emociones-conducta, y en la medida que el paciente interpreta de forma errónea el miedo, esta manifestación física tiende a perpetuar ese temor.
8. Detectar a tiempo: Es pertinente divulgar cuáles son los síntomas de un ataque de pánico, ya que podrían confundirse con un ataque cardíaco. En ciertos casos, hay pacientes que quieren mantener bajo control la ansiedad.
Es importante, que todos estos consejos, se tengan en cuenta. Un mal diagnóstico, puede derivar a otros más profundos. Por eso, consulta con un profesional para tratar la ansiedad o el ataque de pánico.
Si tienes dudas sobre algún punto en que explico sobre este tema, puedes dejarlo en comentarios o bien escribirme privadamente a: contacto.conpersonalidad@gmail.com

Deja una respuesta