Cómo ayudar a tu hijo que tiene problemas de aprendizajes

Cómo ayudar a tu hijo que tiene problemas de aprendizajes

Problemas de aprendizajes

Esta pregunta siempre me la han echo en consulta y también en talleres para mujeres maduras. Y les contesto que no todos los niñas/os aprenden con la misma facilidad que otros, sino que cada uno lleva un ritmo que deberemos respetar sin ejercer demasiada presión, para que esos problemas de aprendizajes no se acentúen. Aun así, en algunos casos, el retraso en el aprendizaje se debe a algún tipo de problema o trastorno que es necesario adaptar la enseñanza para tratar así de corregirlo.

No señalar ni cuestionar

Cosa los padres y docentes especialmente no están preparados para “lidiar” con una niña/o que le cuesta aprender. En este caso, tanto a padres como docentes, les pido paciencia. No es cuestión, de señalarles lo que está mal, sino destacar lo positivo para que no se sientan mal anímicamente.

En este post, quiero ofrecerte algunas claves para saber si tu hijo tiene problemas de aprendizaje y cómo ayudarle en casa y en la escuela.

Estimula siempre a la pequeña/o desde el período preescolar

No será necesario esperar a que la pequeña/o vaya al colegio para observar si tiene problemas de aprendizaje, sino que pueden darse indicios ya en casa. Los padres, ya deben estimular su conciencia fonológica, es decir, la capacidad de reconocer y distinguir los sonidos de las palabras.

Por ello, será necesario que los estimules con cuentos y canciones sencillas que ellos deberán ir aprendiendo y repitiendo. Deberás comprobar pues que la niña/o entiende y, por ejemplo, observe la diferencia de palabras muy similares; en caso de que tenga dificultades, deberás dedicar más tiempo a leer y subsanar un posible problema cuanto antes.

Atentos a los síntomas

Desde el principio de la etapa de aprendizaje, los padres y maestros deberán estar atentos a posibles indicios que delaten que la niña/o pueda tener algún tipo de problema de asimilación de conceptos. Esto puede ser más visible en procesos concretos como en la etapa en que estén aprendiendo a leer y escribir (alrededor de los 5-6 años). Proponeles ejercicios sencillos y comprueba si saben resolverlos.

Miles de docentes no están preparados para tratar a las niñas/os a trabajar con dificultades en el aprendizaje. Creen que las madres en especial los malcrían y por eso la niña/o no aprenden. O culpabilizan a las madres que no aceptan patologías que puedan tener sus hijas/os.

Un caso real

Hay un caso de una mamá que le dijeron en el colegio maestras de grado, que su hija tenía un problema de Déficit de Atención Adquirida y que tenía problemas de aprendizaje. Pero, las maestras no están capacitadas para dar un diagnóstico y sentenciar al alumno y a su madre en materia médica.

Observando esto, me acerqué al colegio y pedí hablar con la Directora del establecimiento. Obviamente apoyaba lo que su plantel de maestras a lo que sentenciaban. Entonces, como yo también soy docente, me fui a Inspección de Educación a exponer el caso, lo cual finalmente, la inspectora en turno, me dio toda la razón.

Después de atender una psicóloga a la niña en cuestión, observaron que era una niña inquieta propia de la edad en que deseaba descubrir el mundo. No tenía ni Déficit de Atención Adquirida ni problemas de aprendizaje, dado que la niña contestaba lo que el adulto deseaba escuchar.

Pues la niña, era mucho más inteligente que un plantel de docentes inexpertas que no han sabido y no saben tratar a niños en edad escolar. Se elevó una incidencia a las docentes involucradas por dar diagnósticos equivocados y se las destituyeron del cargo.

Es por eso, que cuando se estudia magisterio o el profesorado de una determinada materia, debería haber un apartado de cómo tratar a una niña/o con problemas de aprendizajes y no sentenciar con un diagnóstico patológico, que de eso se encarga el pediatra o el facultativo en turno.

Consulta con el pediatra

Si sospechas que tu hija/o tiene un trastorno del aprendizaje, acude al pediatra. Aunque la tarea de determinar estas dificultades está en manos de especialistas médicos, el pediatra podrá descartar otras causas de esta problemática, como pueden ser deficiencias en la visión o el oído amén de problemas específicos de aprendizajes. De la misma forma, él o la pediatra podrá determinar si el grado de desarrollo general de la niña/o es el adecuado a su edad.

Háblalo con la/el docente

Maestros y profesores, son quienes pasan más horas al día con nuestras hijas/os y, en gran parte, los son los encargados de que los pequeños aprendan. Aunque aclaro que la educación primera, la tienen los padres, no el colegio.

El colegio solo enseña materias específicas, el resto como respetar, valorar, escuchar con atención, amabilidad, cordialidad, etc. pertenece a los padres, ni siquiera a los abuelos.

Es por esto, que ellos también tendrán una opinión sobre el desarrollo de los niños y podrán valorar si se está teniendo lugar algún tipo de problema. En caso de que coincidan en que algo sucede, deberán buscar soluciones y fijar objetivos para resolverlo. El trabajo entre escuela-casa es un trabajo en conjunto. Los padres, deben asumir sus responsabilidades como padres y el colegio deberán asumir su responsabilidad de enseñanza hacia la niña/o que tienen a cargo.

Apoyo externo

Por otro lado, cabe destacar que el colegio, no es el único lugar en que los niños en general, deben aprender a formarse. Además de la tarea del maestro o profesor, también debemos instruir al niño en casa como dije antes. Y, cuando se dan problemas de aprendizaje, deberemos recurrir a profesionales que puedan ayudarnos en ello. Los profesores de educación especial, pedagogos, logopedas u otros especialistas serán los que mejor sabrán tratar de solucionar y corregir problemas.

Ahora bien, te hago una pregunta y deseo que seas sincera/o, tu hija/o ¿Tiene problemas de aprendizaje o detectas que es vagancia? ¿Crees que muchas veces no se sabe cómo manejar una situación en que un menor tiene problemas de aprendizaje?

Si te ha gustado este post, comenta y comparte o si prefieres, puedes escribirme privadamente en: conpersonalidadbyvivianagdm@gmail.com

Deja una respuesta